EXAMEN
DIFERENCIA LA TECNOLOGÍA
INCORPORADA DE LA NO INCORPORADA
CONOCIMIENTO INCORPORADO
|
EL CONOCIMIENTO DESINCORPORADO
|
se
expresa, en la realidad, a través de objetos y personas. No existe por fuera
de estas dos variables o como algunos dicen: «puro». Existe asociado, unido,
fusionado a las cosas que el hombre elabora y, lógicamente, al mismo hombre.
Cuando
el profesor expresa a sus alumnos en qué consiste el Área bajo la curva;
cuando el maestro orienta a sus discípulos para su práctica en investigación
básica, desarrollo experimental u observación científica está sacando lo que
tiene adentro: su conocimiento.
|
La
capacidad de análisis, descomposición del todo en sus partes, de explicación,
entendimiento y dilucidación de los fenómenos del Universo, así como la
capacidad descriptiva que el hombre tiene le permite abstraer, separar, desglosar el conocimiento, y sacarlo de los objetos y de las
personas, con la finalidad de entender el mismo objeto o la persona. Esto es
lo que la Tecnología denomina conocimiento desincorporado.
|
TECNOLOGÍA INCORPORADA Y NO INCORPORADA
La
capacidad de análisis, descomposición del todo en sus partes, de explicación,
entendimiento y dilucidación de los fenómenos del Universo, así como la
capacidad descriptiva que el hombre tiene le permite abstraer, separar, desglosar el
conocimiento, y sacarlo de los objetos y de las personas, con la finalidad de
entender el mismo objeto o la persona. Esto es lo que la Tecnología deomina conocimiento desincorporado.
El Conocimiento
o cognicion se expresa, en la realidad, a través de
objetos y personas. No existe por fuera de estas dos variables o como algunos
dicen: «puro». Existe asociado, unido, fusionado a las cosas que el hombre
elabora y, lógicamente, al mismo hombre.La sencilla bombilla que nos regala la
luz artificial, el fresco pan de la mañana, el cohete que contraría la fuerza
de la gravedad son, en realidad, objetos que depositan y son productos del
conocimiento humano.
TECNOLOGÍA
ELEMENTOS:
·
Identificación del problema práctico a resolver: Durante ésta, deben
quedar bien acotados tanto las características intrínsecas del problema, como
los factores externos que lo determinan o condicionan. El resultado debe
expresarse como una función cuya
expresión mínima es la transición, llevada a cabo por el artefacto, de un
estado inicial a un estado final. Por ejemplo, en la tecnología de desalinización del
agua, el estado inicial es agua salada, en su estado natural, el final es esa
misma agua pero ya potabilizada,
y el artefacto es un desalinizador. Una de las características críticas es la
concentración de sal del agua, muy diferente, por ejemplo, en el agua oceánica
de mares abiertos que en mares interiores como el mar Muerto. Los factores
externos son, por ejemplo, las temperaturas máxima y
mínima del agua en las diferentes estaciones y las fuentes
de energía disponibles para la operación del
desalinizador.
·
Especificación de los requisitos que debe
cumplir el artefacto: Materiales admisibles;
cantidad y calidad de mano de obra necesaria
y su disponibilidad; costos máximos
de fabricación, operación y mantenimiento; duración
mínima requerida del artefacto (tiempo útil), etc.
·
Principio de funcionamiento: Frecuentemente hay varias maneras diferentes
de resolver un mismo problema, más o menos apropiados al entorno natural o
social. En el caso de la desalinización, el procedimiento de congelación es
especialmente apto para las regiones árticas, mientras que el de ósmosis
inversa lo es para ciudades de regiones tropicales con amplia
disponibilidad de energía eléctrica. La invención de un nuevo principio de
funcionamiento es una de las características cruciales de la innovación
tecnológica. La elección del principio de funcionamiento, sea ya
conocido o específicamente inventado, es el requisito indispensable para la
siguiente etapa, el diseño, que precede a la construcción.
·
Diseño del artefacto: Mientras que
en la fabricación artesanal lo usual es omitir
esta etapa y pasar directamente a la etapa siguiente de construcción de un
prototipo (método de ensayo y error),
pero el diseño es una fase obligatoria en todos los procesos de fabricación
industrial. El diseño se efectúa típicamente usando saberes formalizados como
los de alguna rama de la ingeniería,
efectuando cálculos matemáticos, trazando planos de
diversos tipos, utilizando diagramación,
eligiendo materiales de propiedades apropiadas o haciendo ensayos cuando
se las desconoce, compatibilizando la forma de los materiales con la función a
cumplir, descomponiendo el artefacto en partes que faciliten tanto el
cumplimiento de la función como la fabricación y ensamblado, etc.
·
Simulación o construcción de un prototipo:
Si el costo de fabricación de un prototipo no es excesivamente alto (donde el
tope sea probablemente el caso de un nuevo modelo de automóvil),
su fabricación permite detectar y resolver problemas no previstos en la etapa
de diseño. Cuando el costo es prohibitivo, caso ejemplo, el desarrollo de un
nuevo tipo de avión, se usan complejos programas de simulación y modelado
numérico por computadora o modelización
matemática, donde un caso simple es la determinación de las
características aerodinámicas usando un modelo a escala
en un túnel de viento.
TECNOLOGÍA REGLAMENTADO
El reglamento
enumera determinados Indicadores de Calidad, definidos como el valor numérico
que relaciona aspectos del servicio ofrecido con la atención al usuario o con
la operatividad de la red. Dichos indicadores se dividen en (i) Indicadores
relacionados con la Atención al Cliente; y (ii) Indicadores relacionados con la
Operatividad de la Red.
En adición,
el artículo 5 establece la obligación para los prestadores de implementar un
sistema de medición de los Indicadores de Calidad de los Servicios brindados
conforme determinadas pautas. Entre ellas, se exige que estén permanentemente
actualizados y automatizados, y que estén desarrollados de manera que permitan
al Ente Nacional de Comunicaciones (ENACOM) evaluar los procedimientos de
recolección de datos y el cálculo de los valores de cada uno de los Indicadores
de Calidad. Los datos recogidos deberán ser conservados por un plazo mínimo de
3 años.
TECNOLOGÍA APLICADA
La tecnología es
la ciencia aplicada a la resolución de problemas concretos. ...
Ciertas tecnologías humanas han llevado a un avance descomunal en los
estándares y calidad de vida de billones de personas en el planeta, logrando
simultáneamente una mejor conservación del medio ambiente.
TECNOLOGÍA EN LAS EMPRESAS
La
tecnología hoy en día , ya surgido un gran avance ya que
reemplazada realizar muchos trabajos y también facilita el
avance en el trabajos es por eso que hoy en día la mayoría de la
empresa no cuentan con mucho personal de trabajo. ya la tecnología ayuda a
suplementario las manos del hombre.
CONOCIMIENTO SENSORIAL
Recordemos
que el proceso del conocimiento se
da en dos niveles, principalmente: el nivel conocimiento
sensorial y el nivel de conocimiento racional.El nivel sensorial de conocimiento, del
cual me ocuparé en el presente artículo, constituye la forma inicial, primaria
de conocimiento. Es el
conocimiento que adquirimos por la relación directa con los fenómenos y objetos
del mundo material, a través de nuestros sentidos. Por ejemplo, al escuchar una
obra musical, los oídos nos permiten por medio de sus funciones apreciar y
sentir determinados efectos… y entonces podemos exclamar… ¡Que bella
melodía!Sin embargo, todavía no la hemos comprendido, en tanto no la hemos
analizado en su contexto social, histórico, armónico, melódico, técnico,
etcétera.
ELEMENTOS PRINCIPAL DEL CONOCIMIENTO
Sujeto: El sujeto
es quien realiza la operación cognoscitiva. Es decir, es el sujeto que conoce.
También puede recibir el nombre de sujeto cognoscente. Este sujeto, utiliza las
facultades cognoscitivas naturales. Es decir su vista, tacto, oídos e intelecto
para procesar la información.
Objeto: Es el
objeto que el sujeto debe asimilar, incorporar a su campo de conocimiento. Este
objeto puede ser parcialmente conocido (y se necesiten más datos en relación a
algún aspecto del objeto) o bien totalmente desconocido por el sujeto de
conocimiento.
Representación: Es
la acción interna que obtiene el sujeto de la incorporación del objeto mediante
la operación cognoscitiva. Este tipo de representación también se
denomina pensamiento puesto que el sujeto intentará reproducir
en su mente el objeto incorporado (imagen mental del objeto). Es importante
aclarar que pensamiento no es sinónimo de conocimiento puesto que todo
conocimiento incluye una parte del pensamiento. Entonces, el pensamiento o
representación es una parte del conocimiento pero no lo es todo.
La operación
cognoscitiva: Se considera a esta operación como el acto de conocer. Es el
procesamiento psíquico necesario que debe hacer el sujeto en relación al objeto
para poder conocer el mismo. Se diferencia del pensamiento ya que la operación
cognoscitiva es instantánea mientras que el pensamiento persiste en el tiempo.
A este pensamiento se le conoce como memoria al cual el sujeto puede acceder a
través de un esfuerzo mental tras la evocación del mismo. Podriamos, también,
sugerir que la operación cognoscitiva es el acto del aprender algo
INVESTIGACIÓN APLICADA Y EXPERIMENTAL
Es frecuente
que la investigación básica sirva para construir una base de conocimiento desde
la que parte la investigación aplicada. Si miramos el ejemplo anterior, el
investigador que estudia los orígenes de la enfermedad de Crohn necesitará una
base de conocimiento sobre cómo funciona el intestino, el sistema digestivo y
otros aspectos fisiológicos del cuerpo humano.
En muchas
ocasiones la línea que separa la investigación básica de la investigación
aplicada puede ser muy difusa. Pongamos por ejemplo que un investigador está
estudiando células fotovoltáicas y la forma en la que se transforma la energía
solar en energía eléctrica; en medio de su investigación puede encontrarse con
un descubrimiento que revolucione el mundo de la energía solar. En este caso,
una investigación pura en el campo de la energía solar tendría una aplicación
práctica en el mundo real pasando a ser investigación aplicada.
Las teorías,
ideas y preguntas generales son exploradas en la investigación básica mientras
que la investigación aplicada explora preguntas mucho más específicas. Existen
opiniones que defienden que la investigación básica debería quedar en un
segundo plano y dar prioridad a la investigación aplicada ya que la
investigación básica no suele repercutir en beneficios inmediatos o a corto
plazo para la humanidad. Pero sin investigación fundamental la investigación
aplicada sería mucho más complicada; imagina un investigador que vaya a
estudiar la enfermedad de Crohn y tenga que investigar primero todo el
funcionamiento del aparato digestivo desde el principio.